Nuestro principal interés es visibilizar a nivel regional la óptica de la sociedad civil y las organizaciones de base en la implementación de la Agenda 2030. Venimos construyendo y difundiendo datos, cifras y propuestas para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en sus Metas relacionadas con la gobernanza de la tierra. En ese marco, durante el High-Level Political Forum 2024 (HLPF), junto a las Coaliciones Nacionales por la Tierra de Argentina, Ecuador, Colombia y Perú, realizamos una Campaña de comunicación difundiendo los aportes que tenemos a disposición.
Al igual que los años anteriores, el objetivo fue poner en agenda las temáticas de tierra y territorio utilizando material que se desprende del trabajo que realizamos en nuestra iniciativa regional. Junto a las organizaciones de cada país, desarrollamos mensajes claros y concisos que alertan sobre la situación de tierras y territorios en esos países, compartiendo a su vez propuestas.
La Coalición Nacional por la Tierra – CNT Ecuador hizo foco en la gestión de territorios y bienes naturales, estadística y seguridad jurídica sobre los derechos a la tierra y equidad de género en el acceso a las tierras.
Por su parte, la Coalición Nacional por la Tierra (CNT) de Colombia hizo referencia a la situación de las mujeres rurales en particular y a la falta de cifras de acceso a la tierra en general.
La Coalición Nacional por la Tierra (CNT) de Perú Plataforma para la Gobernanza Responsable de la Tierra detalló sobre los ODS 1 (Fin de la pobreza), ODS 2 (Hambre Cero), ODS 5 (Igualdad de Género) y ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas) y mencionó algunas críticas al IVN de ese país.
El caso de Argentina es particular porque aunque la trayectoria de muchos indicadores de los ODS es alarmante, el Estado no envió ningún representante al HLPF 2024. Además, durante la 54ª Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) la representante diplomática de ese país propuso reescribir o borrar lo vinculado al fortalecimiento de la democracia, la protección a los derechos humanos, medioambientales y reproductivos, la lucha contra el racismo y la discriminación hacia personas con discapacidad, comunidades indígenas y afrodescendientes y el reconocimiento de la perspectiva de género. En este contexto, la participación de la Sociedad Civil es fundamental.
Esta campaña de comunicación se suma a todo un proceso de trabajo para captar la atención de las personas encargadas de la toma de decisiones en cada país y contarles lo que sucede en nuestra región en relación con las tierras y territorios. Pusimos en agenda la temática y dejamos en claro que sin derechos a la tierra, no se cumplirán los ODS.