HLPF 2024: Colombia, Brasil, Perú y Ecuador asumió compromisos con los derechos a la tierra y el territorio

Nuevamente la Iniciativa Regional Tierra y ODS participó del Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible (FPAN). Compartimos nuestro análisis de lo que fue este evento que es la principal plataforma de las Naciones Unidas (ONU) de seguimiento y análisis de la Agenda 2030 y la instancia más importante del año que examina el progreso en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El Foro se llevó a cabo entre el lunes 8 y el miércoles 17 de julio de 2024, bajo los auspicios del Consejo Económico y Social (ECOSOC). Incluyó un segmento ministerial de tres días, del 15 al 17, como parte del Segmento de Alto Nivel del ECOSOC que concluyó el jueves 18 de julio de 2024.

El tema de este año fue “Reforzar la Agenda 2030 y erradicar la pobreza en tiempos de múltiples crisis: la entrega efectiva de soluciones sostenibles, resilientes e innovadoras”. El HLPF (por sus siglas en inglés) del 2024 reunió a más de 90 funcionarios gubernamentales de alto nivel y 125 oradores, además de otros actores interesados y la sociedad civil.

En línea con la naturaleza integrada e interrelacionada de los ODS, este HLPF llevó a cabo revisiones en profundidad de los siguientes objetivos: ODS 1 (Fin de la pobreza), ODS 2 (Hambre cero), ODS 13 (Acción Climática), ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas) y ODS 17 (Alianzas para las metas).

Este año la iniciativa regional tuvo la oportunidad de participar durante la segunda semana del Foro, momento donde se presentaron las revisiones voluntarias de los países de América Latina, entre ellos Ecuador, Perú, Brasil y Colombia.

Es la primera vez que en el debate general de los Estados miembros el tema de la tenencia de la tierra se hace presente. En sus Revisiones Voluntarias o en las respuestas otorgadas frente a preguntas de otros Estados o actores interesados muchos países latinoamericanos hicieron referencia a temas como gobernanza de la tierra, agricultura familiar, seguridad alimentaria y personas defensoras ambientales.

Este hecho resulta importante no solo porque coloca estos temas en la agenda del HLPF, sino que compromete a los Estados a dar seguimiento a sus declaraciones y rendir cuentas. Abrió una oportunidad para los miembros de la International Land Coalition (ILC), sobre todo para las Coaliciones Nacionales por la Tierra (CNT) que llevan adelante acciones de incidencia por la gobernanza de la tierra.

Preparativos para este Foro

En los meses previos al HLPF, las CNT de Ecuador y Perú participaron de las consultas realizadas por el Departamento Económico y Social (DESA) de Naciones Unidas (ONU) que convoca a la Sociedad Civil de cada país para elaborar un documento de posición y preguntas para el Estado. En esta oportunidad, la facilitadora Pamela Hidalgo y Melisa Ramos de la CNT Ecuador y el facilitador Luis Hallazi de la CNT Perú, pudieron introducir temas y preguntas de interés en el documento.

También en la previa se tomó contacto con las delegaciones oficiales de Ecuador y Perú o con los representantes de gobierno encargados de escribir la Revisión Nacional Voluntaria (RNV). En el caso de Ecuador, la CNT tomó contacto con la Secretaría de Planificación Nacional y envió información para al avance de los ODS. Luego esta información fue publicada en la RVN de Ecuador, así el Estado reconoció el trabajo. Durante la presentación del 3° Informe Voluntario Nacional (INV) de Ecuador, Sariha Moya, Secretaría Nacional de Planificación, lo describió como una innovación a “la participación que hemos tenido en la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo y del Examen Nacional Voluntario. Hemos trabajado en varios talleres con el sector privado, la academia y algo muy importante a lo que se refería a la sociedad civil también, con los Consejos Nacionales de Igualdad. La sociedad civil a través de las organizaciones no gubernamentales, con el sector privado y con un espacio particular que tiene nuestro país que es la Asamblea Ciudadana, diferente a la Asamblea Nacional, y que está auto representada por diferentes niveles de desagregación en la ciudadanía y que nos permite entender cuáles son sus principales prioridades”.

Por otro lado, se mantuvieron conversaciones con Amaro Rivadeneira, Director Nacional de Seguimiento del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), encargado de la realización del Examen Voluntario Nacional de Perú que luego participó del Side Event organizado por el Mecanismo de Participación de Sociedad Civil (ver más adelante), junto a la anterior mencionada Sariha Moya. Después del HLPF se profundizaron esos vínculos y planificaron reuniones con el objetivo de hacer seguimiento de los compromisos asumidos.

Menciones vinculadas a la gobernanza de la tierra y el territorio durante la presentación de las RVN

Presentación de la Revisión Voluntaria Nacional

Campaña de Comunicación

Como desde hace varios años, durante el Foro y junto a las Coaliciones Nacionales por la Tierra de Argentina, Ecuador, Colombia y Perú, realizamos una Campaña de comunicación difundiendo los aportes que tenemos a disposición.

El objetivo fue poner en agenda las temáticas de tierra y territorio utilizando material que se desprende del trabajo que realizamos en nuestra iniciativa regional. Junto a las organizaciones de cada país desarrollamos mensajes claros y concisos que alertan sobre la situación de tierras y territorios en esos países, compartiendo a su vez propuestas.

Tierra y ODS en Side Event

Durante el Foro fuimos parte de dos eventos. Primero se realizó “Quedan 6 años: dónde estamos en la consecución de los ODS de la tierra”, organizado por el SDG Land Momentum Group.

El moderador fue Mike Taylor, Director de ILC. Expusimos junto a Olivier De Schutter, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la pobreza extrema y los derechos humanos y copresidente de IPES-Food; Diana Fletschner, directora de programas Landesa; Dr. Malcolm Childress, Director Ejecutivo Global Land Alliance / Prindex y Dieudonne Kossi Juriste, Consultor, Director Ejecutivo, Clinique d’Expertise y Secretario General de la Réseau des Cliniques Juridiques Francophones, Facultad de Derecho, Universidad de Lomé.

Aquí compartimos datos sobre la seguridad territorial actual en el mundo, destacando su impacto en la erradicación de la pobreza. También exploramos posibles impulsores para que los países tomen medidas y cómo informar sobre el progreso con la participación de la gente. Si te lo perdiste, aquí podés verlo completo:

Por otro lado, el Mecanismo de Participación de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe para el Desarrollo Sostenible (MeSCALC) impulsó “Desafíos actuales para el avance de la agenda 2030 en América Latina y el Caribe. La importancia del diálogo y de la acción conjunta entre actores clave para el fortalecimiento y la implementación efectiva de los ODS”.

Tuvo formato de mesa de diálogo, a partir de los resultados del 7° Foro Regional ODS de abril 2024, y reunió a representantes de diferentes organizaciones que participan en el Mecanismo, representantes de gobiernos, parlamentarios/as, agencias del Sistema de las Naciones Unidas y organizaciones afines para discutir estrategias innovadoras que aceleren el logro de las metas de la Agenda 2030.

Conclusiones

Para que nadie quede atrás la participación de la Sociedad Civil en eventos internacionales como el HLPF sigue siendo clave y necesario. Garantizamos que se escuchen otras voces y se ponga en agenda temas o situaciones que, de otra manera, no estarían mencionados.

Además, consideramos que es crucial poner el foco a nivel local para garantizar que las acciones que se implementen en torno a los ODS sean coherentes con el territorio y generen impactos más duraderos.

Este Foro concluyó con un llamado urgente y necesario a la acción global para acelerar el progreso hacia los ODS, reforzando el compromiso de los países y actores clave en la lucha contra las desigualdades y el cambio climático.

*Compartimos fragmentos del Resumen de la Presidencia del Consejo Económico y Social del FPAN 2024 en los que hacemos foco y haremos seguimiento en 2025.