El Quinto Foro Mundial de Datos de las Naciones Unidas, organizado por Naciones Unidas y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de Colombia, se desarrolló entre el 12 y el 15 de noviembre de 2024 en Medellín, Colombia y contó con más de 3.000 asistentes.
Es la primera vez que la Iniciativa Regional Tierra y ODS participa de este espacio y tuvimos la oportunidad de ser parte de una charla debate organizada por el DANE y habitar otros eventos donde la International Land Coalition (ILC) estuvo presente. En general resultó muy provechoso porque es el acontecimiento vinculado a los datos más notable, el primero en realizarse en América Latina y un espacio de intercambio de conocimientos y profundización y/o generación de alianzas fundamentales.

No Data, NO Land
El Conversatorio No Data, No Land: “Situación de los derechos de la tierra a partir los datos ciudadanos” fue una actividad centrada en la importancia de las contribuciones de datos ciudadanos para el monitoreo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), basado en las experiencias sobre el acceso a la tierra.

Daniela Savid, coordinadora de nuestra Iniciativa, estuvo junto a Leticia Quino, representante de la juventud organizada e integrante del Comité Campesino del Altiplano en Guatemala (CCDA) y María José Guerra Bartels, parte del equipo de LANDex y oficial de programas de ILC LAC. Moderó Víctor Andrés Arévalo Cabra, Coordinador del Grupo Interno de Trabajo en Indicadores ODS del DANE.
Datos ciudadanos
Lo más significativo para la iniciativa fue la gran que presencia que tuvo el tema datos ciudadanos durante varios momentos en el Foro Mundial. Destacamos algunos ejes que atraviesan la temática y que fueron trabajados allí:
- Potencial para el desarrollo sostenible: se destacó cómo los datos ciudadanos pueden complementar los datos oficiales y ofrecer una visión más completa de las realidades sociales, económicas y ambientales.
- Desafíos para su uso: se abordaron cuestiones como la calidad de los datos, la privacidad, la seguridad y la necesidad de desarrollar estándares comunes para garantizar la comparabilidad e interoperabilidad.
- Gobernanza de los datos ciudadanos: se discutieron los marcos legales y regulatorios necesarios para facilitar su acceso, uso y protección.
- Empoderamiento ciudadano: se enfatizó el papel de los ciudadanos para empoderarlos y fomentar su participación en la toma de decisiones.



También se debatieron sobre los actuales desafíos de los datos ciudadanos, como el acceso a recursos para su recolección, la calidad (la variabilidad en la calidad puede dificultar su análisis y utilización), el rigor estadístico, el alcance y los sesgos que pueden presentar. Pese a los desafíos, las oportunidades que ofrecen los datos ciudadanos son muchas:
- Complementan datos oficiales: pueden llenar vacíos de información y ofrecer una visión más granular de la realidad, tienen el potencial de contar historias que los datos oficiales dejan afuera.
- Innovación: pueden impulsar la innovación en diversos sectores como la salud, la educación, el transporte, las áreas rurales o zonas o temas y personas poco cubiertas por los datos oficiales.
- Participación ciudadana: pueden fomentar que la ciudadana sea parte de la toma de decisiones y la gobernanza.
- El rol de las organizaciones de la sociedad civil (OSC): desempeñan un papel fundamental en la promoción y el uso de los datos ciudadanos. Su capacidad para conectar con las comunidades, su conocimiento del territorio y enfoque en la resolución de problemas sociales las convierten en actores clave en ámbitos en los que trabajamos como las comunidades rurales, campesinas e indígenas, mujeres, agricultura familiar, personas defensoras ambientales, etc.

Nuestras conclusiones
Luego de este Foro algunas cosas quedaron claras:
- Desarrollo sostenible: se reafirmó la idea de que los datos son fundamentales para monitorear el progreso hacia los ODS y tomar decisiones basadas en evidencia.
- Gobernanza de datos sólida: se destacó la importancia de establecer marcos regulatorios claros y transparentes para garantizar el uso ético y responsable de los datos, protegiendo la privacidad y seguridad de la información.
- Brecha digital e inclusión: garantizar que todas las personas tengan acceso a los datos y las tecnologías necesarias para participar en la sociedad de la información.
- Innovación en estadística y datos: se presentaron nuevas herramientas y metodologías para recolectar, analizar y visualizar datos.
- Colaboración entre actores diversos: se enfatizó el valor de la colaboración entre gobiernos, sector privado, academia y sociedad civil para aprovechar al máximo el potencial de los datos.


Además de esto, se creó el Marco de Acción de Medellín, un documento estratégico que cataliza acciones en cuatro áreas prioritarias y doce objetivos claves, orientados a impulsar la producción, gestión y uso de datos para el logro de los ODS. Este documento establece una hoja de ruta para fortalecer la colaboración entre el Gobierno de Colombia, el Sistema de Naciones Unidas, el sector privado y la sociedad civil, posicionando a Medellín como un referente global en el uso de datos para el desarrollo.
Así como en este Foro Mundial de Datos, seguimos habitando espacios de incidencia e intercambio global con la necesidad de redoblar esfuerzos, movilizar recursos e implementar diferentes procesos que aceleren el avance de la Agenda 2030 en general, y de las Metas sobre la gobernanza de la tierra en particular.