El principal interés de nuestra iniciativa es visibilizar a nivel regional la óptica de la sociedad civil y las organizaciones sobre la Agenda 2030. Venimos construyendo y difundiendo datos, cifras y propuestas para el trabajo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), puntualmente con las Metas relacionadas a la gobernanza de la tierra. En esta ocasión junto a la Plataforma Coalición Nacional por la Tierra (CNT) de Guatemala, venimos trabajando de cara al High-Level Political Forum 2025 (HLPF) que será entre el 14 y el 23 de julio.
Es la principal plataforma de las Naciones Unidas (ONU) de seguimiento y análisis de la Agenda 2030 y la instancia más importante del año que examina el progreso en la implementación de los ODS. En este marco y para contar lo que estuvimos construyendo en lo que va del año, conversamos con Fredy Pérez, parte del proceso nacional de consulta para construir el posicionamiento de la sociedad civil de su país como facilitador de la CNT conformada por el Comité Campesino del Altiplano, Comité de Desarrollo Campesino, Unión Verapacense de Organizaciones Campesinas, Chortí Nuevo Día, Asociación Coordinación de ONG y Cooperativas y Organización de Mujeres Guatemaltecas Mamá Maquin.

“Sin duda es una oportunidad de incidencia clave para la sociedad civil de exigir el cumplimiento de los compromisos asumidos por el Estado. Existen muchos objetivos que Guatemala está lejos de alcanzar, eso explica en parte, las largas discusiones respecto a qué temas priorizar”. En esta oportunidad, de los Objetivos en los que harán foco, nos interesa el 5 (igualdad de género) y específicamente la Meta 5.a: “Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a la propiedad y al control de la tierra y otros tipos de bienes, los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales, de conformidad con las leyes nacionales”. Fredy advierte que lamentablemente esta temática “no quedó representado en el resultado de la revisión. Sin embargo, en la elaboración de Informes Sombra por parte de los miembros de nuestra plataforma se subrayó la importancia de estos temas”.
En esta edición del Foro, Guatemala presenta su 5° Informe de Revisión Voluntaria. Sobre esto Fredy detalla que “existen muchas expectativas este año, sobre todo por el nuevo gobierno que, en términos generales, se mostró más abierto a la sociedad civil y en su informe asegura haber avanzado en el cumplimiento de los ODS”. Frente a esto y como Plataforma, “nos interesa particularmente el reporte de logros y las consultas que le haga la sociedad civil sobre protección a Defensores de Derechos Humanos, Agricultura Familiar, medioambiente, equidad de género y desarrollo rural integral”.
La CNT cree que “el Estado de Guatemala no reportó avances sustanciales en relación al derecho a la tierra y mujeres rurales. Mi interpretación es que hace referencia a cierto cumplimiento de políticas internas del Fondo de Tierras (FONTIERRAS) pero no indica cifras, por lo que es difícil verificar”.
Si bien este año seleccionamos el ODS 5, porque es uno de los que la organización definió para profundizar, “sabemos que la tenencia y el acceso seguro a la tierra y otros medios de producción, en especial para mujeres rurales, es la base para avanzar en distintos Objetivos”.

Escuchen las voces de las mujeres rurales
Como desde hace varios años, durante el Foro realizaremos una campaña de comunicación. Junto a la CNT Guatemala estaremos compartiendo las propuestas concretas para el avance significativo, seguro y verificable del ODS 5 en ese país, específicamente de la Meta 5.a. La campaña está construida colectivamente a partir del trabajo de las mujeres de la Coalición que están “consolidando su labor para asegurar la Justicia de Género en nuestra plataforma”, utilizando como referencia el informe CEDAW 2023 y el de Tierra y ODS.
Es fundamental “aprovechar estas condiciones para posicionar las demandas y propuestas políticas de las mujeres rurales y exigir la construcción de las condiciones básicas para un verdadero desarrollo rural integral con justicia de género”.
Fredy señala que “la clave está en la institucionalización del reconocimiento del trabajo de las mujeres y la aprobación de legislación especial para el empoderamiento económico de las mujeres rurales como garantía de su participación en política, toma de decisiones y consolidación de la democracia”.
Al igual que los años anteriores, el objetivo es poner en agenda las temáticas de tierra y territorio utilizando material que se desprende del trabajo que realizamos. Junto a la CNT desarrollamos mensajes claros y concisos que alertan sobre la situación de tierras y territorios en Guatemala, compartiendo a su vez propuestas de la mano de las propias protagonistas.
Esta campaña de comunicación se suma a todo un proceso de trabajo para captar la atención de las personas encargadas de la toma de decisiones en cada país y contarles lo que sucede en nuestra región en relación con las tierras y territorios. Queremos poner en agenda la temática y dejar en claro que sin derechos a la tierra, no se cumplirán los ODS. “Esperamos que nuestros cuestionamientos sean escuchados y abran espacios de colaboración”, concluye Fredy.

*Fotos gentileza CNT Guatemala