El Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible (HLPF por su siglas en inglés), principal plataforma de seguimiento y análisis de las Naciones Unidas (ONU) que examina el progreso en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se realizó entre el lunes 14 y el miércoles 23 de julio.
Este año fue organizado por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC), bajo el lema “Impulsar soluciones sostenibles, inclusivas y basadas en la ciencia y la evidencia para la Agenda 2030 y sus ODS para no dejar a nadie atrás” y revisó principalmente los ODS 3 (Salud y bienestar), 5 (Igualdad de Género), 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), 14 (Vida submarina) y 17 (Alianza para lograr los objetivos).
Desde el comienzo de nuestra iniciativa, tenemos como principal objetivo visibilizar a nivel regional la óptica de la sociedad civil y las organizaciones de base en la implementación de la Agenda 2030. Venimos construyendo y difundiendo datos, cifras y propuestas, específicamente de las Metas relacionadas con la gobernanza de la tierra. En esta edición del Foro, como el Estado de Guatemala presentó su 5° Informe de Revisión Voluntaria Nacional, trabajamos junto a la Plataforma Coalición Nacional por la Tierra (CNT) de ese país las temáticas de tierra y territorio. Nuestro objetivo fue alertar sobre la situación en ese país haciendo foco en el ODS 5 “Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas”, específicamente la Meta 5.a: “Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a la propiedad y al control de la tierra y otros tipos de bienes, los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales, de conformidad con las leyes nacionales”.
Si te perdiste la presentación o querés verla nuevamente CLICK ACÁ.
Tierra
Fredy Pérez, facilitador de la CNT, destaca que las personas de Guatemala encargadas de la presentación en el HLPF (Secretaria Presidencial de la Mujer – SEPREM, Ana López y Secretario de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, Carlos Mendoza Alvarado) varias veces hicieron referencia a las “mujeres rurales” y mencionaron “acciones inclusivas en el acceso a tierras y toma de decisiones”, pero “desconocemos cuáles son esas acciones y el impacto actual o esperado para las mujeres”. Se pregunta si “mujeres tomaron cargos públicos en instituciones vinculadas a agricultura o usaron los fondos, políticas internas y mecanismos públicos para beneficiar a un número de mujeres con acceso o tenencia segura a la tierra”.

Secretaria Presidencial de la Mujer – SEPREM, Ana López y Secretario de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, Carlos Mendoza Alvarado
En relación con el “financiamiento para el ODS 5, con perspectiva de reivindicación socioeconómica, no hizo referencia a que el Estado haya asignado -o vaya a asignar- más fondos o fondos específicos nuevos”. Siempre las respuestas eran a futuro: “se está planeando”. Afirmaron que planean alianzas público-privadas, “reduciendo la presión fiscal sobre el Estado”, lo cual interpretamos como “el Estado no designará más recursos, sino que ‘optimizarán’ lo que tienen y buscarán fondos privados”.
Empoderamiento económico
Por su parte, Ana López, secretaria de la SEPREM, reconoció la necesidad del empoderamiento económico de las mujeres, señalando a las rurales e indígenas como sujetas prioritarias, “lo que sugiere una perspectiva más amplia, política y socioeconómica, y no exclusivamente centrada en la salud reproductiva y violencia de género”.
Aunque se refirió al aspecto socioeconómico y la necesidad de legislar, no hizo mención a la iniciativa 5452 “Ley de Desarrollo Económico de las Mujeres (LeyDEM)”. El propósito de esta ley es el desarrollo económico de mujeres indígenas rurales y fue presentada en 2018 y en 2019 con dictamen favorable con modificaciones de la Comisión de la Mujer y de Finanzas Públicas. Siendo “el instrumento y propuesta política más avanzada en esta materia en Guatemala”.
En términos generales, Fredy explica que “temas como mujer rural, reconocimiento económico y proyectos productivos, estuvieron muy presentes. En menor medida, financiamiento, políticas y tierra. Ausentes LeyDEM, protección a defensoras y observaciones finales del Comité CEDAW (Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer) al Estado de Guatemala en 2024”.
Frente a esto, Fredy concluye que “es preocupante que la presencia del tema contrasta con acciones efectivas: la mayoría de respuestas son ‘planes a futuro’. También es alarmante que, desde el primer Informe Voluntario persiste el problema de la insuficiente producción y uso de datos desagregados, pero no se mencionó ninguna propuesta ni que se hiciera algo para solucionarlo”.
Junto a las mujeres rurales que integran la CNT Guatemala compartimos propuestas concretas para lograr el ODS5, en especial la Meta 5.a, que reflejan luchas, demandas y soluciones reales.
*Fotos redes sociales SEGEPLAN