Taller sobre ODS: cómo respaldar las demandas de las mujeres en los territorios

Junto a la Plataforma Mujeres y Derechos a Tierra y Territorios de América Latina y el Caribe, organizamos el Taller “ODS y derechos a la tierra: fortaleciendo la incidencia con datos y herramientas”. Una oportunidad para organizaciones miembros de la International Land Coalition (ILC), en especial mujeres y juventud.

Serán una serie de tres encuentros virtuales de dos horas cada uno, con el objetivo de conocer en detalle las posibilidades que nos brindan los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Este taller virtual, que será dictado por nuestra iniciativa, hará foco dentro del ODS 5 (Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas) en los indicadores de la Meta 5.a (Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a la propiedad y al control de la tierra y otros tipos de bienes, los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales, de conformidad con las leyes nacionales), y algunas estrategias de incidencia para utilizar los datos a nuestro favor. 

Además, realizaremos de manera conjunta y sincrónica un curso online dictado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés), sobre igualdad de derechos de las mujeres a la tenencia de tierras agrícolas y el monitoreo de ambos indicadores (Indicador 5.a.2: Igualdad de derechos de las mujeres a la propiedad o al control de las tierras e Indicador 5.a.1: Igualdad de derechos de las mujeres a la tenencia de tierras agrícolas). 

En la apertura del primer encuentro, Raquel Reynoso, facilitadora de la Plataforma Mujer Rural y Derecho a la Tierra, destacó: “Nos parece sumamente importante que todas las instituciones y organizaciones, líderes y lideresas, puedan contar con estos conocimientos. Sobre todo para hacer seguimiento de estos Indicadores de los ODS, principalmente vinculados a tierra, que es nuestro campo de acción”.

Es interesante capacitarnos en la temática de los ODS y datos porque actualmente existe un marco propicio para trabajar el tema desde las comunidades y los territorios. Tradicionalmente, esto le correspondían más a los servicios de estadística con datos cuantitativos, duros, alejados de los territorios. Desde hace un tiempo, en parte por el “Acuerdo de Copenhague” de 2009 (COP 15) y especialmente por los movimientos sociales, se pusieron en valor los datos ciudadanos.

Daniela Savid, facilitadora de la Iniciativa Regional Tierra y ODS, expresó: “Todos y todas podemos asumir los desafíos de esta agenda. Saber que los grupos de campesinos, campesinas, comunidades indígenas, agricultores familiares, técnicos, cumplen un papel fundamental para que sea viable en todos los niveles y garantizar algunas cosas que si no estamos, van a seguir igual”.

Por su parte, Verónica Luna, miembro de Tierra y ODS también, explicó que “desde nuestro trabajo cotidiano, nuestro trabajo en las organizaciones, nos tenemos que animar a sistematizar los datos que tenemos, a darles un formato. Los datos los tenemos todas porque vivimos la realidad en los territorios, en las organizaciones. Yo pienso que en estas jornadas que vamos a compartir, nos vamos a dar esa oportunidad para dar ese salto, para justamente hacer incidencia a partir de los datos con los que ya contamos”.

Daniela aseguró que es muy importante que conozcamos todo esto porque “en muchos de nuestros países esos datos están desfasados o simplemente no existen. No les importa que existan o a lo mejor los países no se comprometieron con ese indicador, pero para nosotras las mujeres, sobre todo las que trabajan en la tierra, sí es importante y en muchos casos sí tenemos datos”.

Finalmente concluyó: “Yo sé que a veces cuando hablamos de ODS es todo a largo plazo, pero pensemos que si nosotras no estamos participando va a ser peor aún, el panorama empeora. Entonces, quiero animarlas a que nos involucremos desde distintos espacios y también desde el saber teórico, práctico y técnico. Yo sé que acá hay compañeras que manejan muy bien los temas relacionados a la Agenda 2030 y que se han acercado a funcionarios demostrando sus saberes, entonces es muy difícil que las engañen. Son los mismos funcionarios los que se sorprenden porque a veces ni ellos manejan bien estos temas, entonces ahí nos posicionamos desde otro lugar”.